Archivos Mensuales: julio 2014

Vigencia del Psicoanálisis

La tesis básica freudiana señala que nuestras motivaciones permanecen en nuestro inconsciente, ocultas, debido a una fuerza represiva que las aparta de la conciencia.
Tal represión es necesaria en tanto los impulsos instintivos se expresan bajo forma de fantasías infantiles, pasiones incontroladas, deseo sexual y agresividad.

Freud explicó que los trastornos mentales se producían cuando fallaba ”el sistema represivo”, dando así lugar a la expresión de ataques de pánico, obsesiones y fobias.

El método que creó, el psicoanálisis, pretendía rastrear los síntomas hasta dar con la raíz inconsciente y exponerlos a un juicio racional con el fin de disminuir su fuerza compulsiva.

Tesis que fue muy cuestionada por la biología que intentó dar explicación a los trastornos mentales. (años ’50 del siglo XX) a través de desajustes de los componentes químicos.

Divan Freud

Museo-casa Freud. Londres

Posteriormente las investigaciones se orientaron hacia la búsqueda de estos componentes, dando explicación de cuadros psicopatológicos. Por ejemplo la depresión se atribuyó a desarreglos químicos y se dejó de contemplar que se trataba de un debilitamiento de los afectos infantiles que residen en el psiquismo.

Hoy en día, afortunadamente, se intenta integrar ambos enfoques, no se descarta el desajuste químico ni la influencia de la historia personal sobre las manifestaciones psicológicas del estado de ánimo.

De modo que la teoría de la represión, el modelo estructural de la mente diseñado por Sigmund Freud, Ello, Yo y Superyo, además de la teoría de los procesos mentales conscientes e inconscientes, tienen amplia vigencia para el diagnóstico, tratamiento e investigación de los padecimientos psíquicos.

Tiempo Terapéutico
http://www.tiempoterapeutico.es

Reflexiones en torno a la abstinencia y neutralidad.

La abstinencia es un principio de la técnica de tratamiento psicoterapéutico según el cual el terapeuta debe conducir el proceso con “neutralidad”, de modo tal, que el paciente encuentre el mínimo de satisfacción sustitutiva de sus síntomas. Este fenómeno surge como efecto de la transferencia en la relación del trabajo terapéutico. Un ejemplo de ello sería la demanda (no consciente) que el terapeuta actúe o desempeñe distintos roles (como lo representarían sus figuras parentales, pareja, jefe, amigo, etc.).

La neutralidad es otro principio por el cual el terapeuta debe ser neutral en cuanto a valores religiosos, morales y sociales, es decir, no tiene que dirigir la cura en función de un ideal; neutral también con respecto a las manifestaciones transferenciales, en cuanto al discurso del paciente, es decir, no conceder a priori una importancia preferente, en virtud de prejuicios teóricos, a un determinado fragmento o a un determinado tipo de significaciones.

Vamos a remontarnos a principios del s. XX (entre los años 1912 y 1918) cuando Freud se encontraba trabajando sobre la técnica psicoanalítica. Por entonces ya había teorizado el fenómeno de la transferencia, la sexualidad infantil, la neurosis y empezaba a desarrollar conceptos sobre una práctica con una entidad casta y pura del psicoanálisis y de quienes lo aplicaban. De ahí que surgiera la condición que, para ser analista había que haberse analizado por un experto en la técnica. Es decir que la práctica psicoanalítica se había convertido de alguna manera en dogmática, y si lo pensamos, muy contraria a todas sus conquistas en cuanto a liberación de la represión de la dominación cultural, familiar y social.

¿Se puede ser abstinente y neutral en relación a la cultura?
¿Se puede separar de manera absoluta la vida personal del terapeuta y el desempeño de su función?
¿La abstinencia rigurosa no se parecería más a la indiferencia? ¿Qué pasa con la subjetividad y la empatía, dónde quedarían? ¿Qué pasa con la contratransferencia?
¿Actualmente siguen teniendo la misma validez la neutralidad y la abstinencia en el vínculo terapéutico?
¿Podría plantearse reajustes en estos principios que son básicamente el comportamiento del terapeuta en el proceso terapéutico?
Podemos pensar que de existir un Freud actual… ¿Habría hecho reajustes en su planteamientos?

personaygruposblogImagen:Personaygrupoblog.

¿Qué es la psicoterapia?

La presente es una nota que intenta integrar las diferentes perspectivas de la práctica psicoterapéutica y promoverla con responsabilidad y ética profesional.

La psicoterapia es una forma de tratamiento psicológico en la que elementos como la técnica que se emplea y lo emocional entran en una dinámica de funcionamiento conjunto que permite lograr los más diversos objetivos que traen los pacientes como demanda, esto es: reestablecimiento del equilibrio emocional, cura de un padecimiento psíquico, superación de una crisis, necesidad de construir relaciones con sentido, necesidad de liberarse de sus propias restricciones, o quizás vienen únicamente en busca de un receptáculo donde depositar emociones disonantes sin buscar comprensión…entre otros. Y todo puede ser aceptable en la medida de nuestras posibilidades.

Cualquiera que sea la demanda y necesidad por la que se nos solicita, es importante ponernos de acuerdo sobre lo que vamos a hacer. De ello depende el proceso terapéutico, es decir, el curso, el sentido que va a tener el encuentro del trabajo “paciente-terapeuta”.

Se ha insistido que la psicoterapia es una práctica dónde los que participan, paciente y terapeuta son iguales. Estamos de acuerdo hasta cierto punto, sobre todo en el plano humano en el que sin duda hay igualdad absoluta entre ambos y también en el punto que lleva a esclarecer que nuestra función como terapeutas es ir al lado de nuestro paciente para señalar el camino que viene tomando, para describírselo desde otro lugar y no para sugerirle el que “debe tomar”.

En aquello que no concordamos en materia de “igualdad de la relación”, es en el reconocimiento que el terapeuta tiene una responsabilidad fundamental en el trabajo que establece con su paciente, que básicamente es la investigación de su psiquismo además de una relación de confianza que lo permita.

Otra diferencia es que el terapeuta posee una técnica, la misma que demanda conocimientos y práctica cualificados y sobre todo un importante ejercicio o función que consiste en abstenerse de enjuiciar al paciente. Sólo con neutralidad se podrá acceder a la exploración de la vida interior de los pacientes, quizás porque desde allí conseguirá ser diferente y transmitir la seguridad necesaria.

Nuestra labor moviliza gran subjetividad, los terapeutas somos una especie de contenedores receptivos de las manifestaciones que se nos confían, no se trata de “consentir” a los pacientes, más bien es reforzar cualquier sentimiento de valor y de conciencia de sí o de ciertas partes identificadas a través del trabajo terapéutico y que no encontraron por sí mismos en el curso de su desarrollo personal.

Nuestra técnica también implica comprender los sentimientos del paciente (los conscientes y los no conscientes) e identificar su estructura de personalidad y por ello hacemos nuestro trabajo cuyo fin es “integrar” las diferentes partes que se encuentran en oposición entre ellas, por ejemplo el amor y el odio; o el lado más primario con el lado más elaborado que pueda haber desarrollado y que le ocasiona gran confusión, entre otros.

Finalmente añadir que un factor fundamental en el proceso y progreso terapéutico es la personalidad del terapeuta en tanto pueda facilitar la creación de un vínculo consistente y seguro donde la empatía le permita escuchar, comprender, responder profesionalmente la demanda del paciente.

 
Lilian Suárez Bengoa
COP M-18289

Nuestro espacio terapéutico

Nuestro espacio terapéutico

Pensando al Psicoanálisis…

Producir ideas, relacionarlas, analizarlas, reflexionarlas es una facultad de la que tenemos el privilegio de acceder. El acto de pensar siempre esta vigente, no pasa de moda, al igual que algunas teorías que a pesar del tiempo que llevan formuladas no se descartan. Muy por el contrario se re-toman y se vuelven a pensar desde nuevos lugares y hasta llegan a producirse o formularse nuevas teorías que a su vez se relacionan con diversas disciplinas. Tal es el caso del presente contenido que queremos compartir en éste espacio. Se trata de las entrevistas a Otto Kernberg que hiciera Cristian Warnken hace tres años en su programa “La belleza de pensar”, dónde el expresidente de la I.P.A (International Psychoanalytic Association), abordó, quizás de manera simple en la que podía llegar a un público con poca base en materia del psicoanálisis, temas como el narcisismo, la pulsión de muerte, la labor terapéutica, la naturaleza de los afecto, los trastornos de personalidad graves, el odio y sus síntomas entre otros puntos de gran interés que hoy compartimos…

https://www.youtube.com/watch?v=dTbE0-ce6sg

https://www.youtube.com/watch?v=2jMy6f6sBg4

https://www.youtube.com/watch?v=OYIeQcM5OVs

Presentación del Blog de Tiempo Terapéutico

Abrimos éste espacio para compartir tanto ideas propias como ajenas, ideas nuevas y las de toda la vida, desde los diferentes enfoques que nos ofrecen el campo de la Psicología y la Psicoterapia. Entendiendo este campo como práctica del tratamiento de los padecimientos psíquicos.
Existen muchísimos blog y webs con ésta misma intención, así que entramos en la dura competición de decir algo con la expectativa de ser escuchadas (leídas). Queremos simplificar conceptos que resultan casi inaccesibles, tanto de la Psicología como del Psicoanálisis, hacer simple lo complejo, poder contar en qué consiste la Psicoterapia de un modo fácil.
Tiempo Terapéutico es el nombre que elegimos las creadoras de este espacio para ponerle a nuestra consulta psicológica. Nace en el 2010, año en que surge la idea de poner nombre y crear conceptos sobre nuestra práctica, aunando experiencia y esfuerzos. De modo que el tiempo que una persona le dedica a su proceso terapéutico se denomina “Tiempo Terapéutico”.
Queremos compartir con las personas que nos siguen, notas, artículos, reflexiones, conferencias, reseñas, historias breves de casos clínicos, pero sobre todo, nuestro optimismo por el trabajo que nos ocupa como profesionales de la salud.

Elenita TT

Lda. María Elena Custidiano Maidana COP M-25961


Lilisua17

Lda. R.M. Lilian Suárez Bengoa COP M-18289



Madrid, 15 de julio de 2014